Entrevista Karla Read

¿Tus fotos son muy íntimas y hablan muy fuerte, son como una invitación constante a la reflexión. ¿Crees que es así? ¿De dónde nace esto?

KR: Gracias por confirmarme que son recibidas de esa forma, significa entonces que muchas veces logro partir de un lugar honesto. Mis imágenes surgen de una percepción muy dual sobre la vida, desde que tengo uso de razón me he sentido muy inclinada hacia los opuestos. Lo bello y lo feo ; La vida y la muerte, lo popular y lo ignorado.

Mis fotos son un vehículo para canalizar esta noción de que esa dualidad es algo inherente de la vida, entonces sí son una especie de reflexión personal sobre esto. Trato a mis sujetos y su contexto como símbolos para representar una dicotomía que muchas veces tratamos de evadir.

¿Te identificas con la palabra "Crítica" ¿Por qué?

KR: No me parece identificarme con la palabra crítica, porque quizás para identificarme con ella debería tener opiniones muy formadas sobre mí misma y sobre el mundo. No es mi caso.

¿Qué te ofrece lo analógico que no encuentras en el formato digital?

KR: Pienso que a todo el amante del formato análogo le atrae ese descanso que uno tiene de la inmediatez de lo digital. Lo digital trajo consigo mucha ansiedad y con ello una distancia entre el fotógrafo y el sujeto. Trabajar en análogo me permite estar realmente presente y conectar de otra manera con lo que hago. También demanda mayor planificación de mi parte y me invita a pensar un chin más. Por otro lado está la parte estética, que por alguna razón (No sé si es generacional) una siente el material análogo más “real”, más “cálido”.

¿Las reglas están hechas para romperse?

KR: Creo que las reglas están hechas para demarcar un camino que conduce a un o varios resultados similares. Es muy loco pensar que todos perseguimos lo mismo, por eso pienso que están hechas para ser moldeadas, evolucionar y ser cuestionadas. Los grandes cambios surgen cuando uno las rompe con intención.

Felicidades por tan lindo y poderoso trabajo que realizaste para Silvana Estrada ¿En qué momento decidieron que debía ser blanco y negro?

Creo que eliminar el color como elemento narrativo, le da un lugar importante a las expresiones, al cuerpo y lo sonoro.
— Karla Read

KR: Inicialmente todo el material visual del disco se comenzó a trabajar alrededor de un retrato en blanco y negro que tomé hace unos años. Instintivamente a Edwin Erazo y a mí nos hizo sentido desarrollar la imagen monocromática. A medida que fuimos trabajando el guión se nos fue haciendo aún más coherente prescindir del color y dejar que sea la música de Silvana , Silvana y Clau (El niño) que contaran la historia. Creo que eliminar el color como elemento narrativo , le da un lugar importante a las expresiones, al cuerpo y lo sonoro. Entendimos que en nuestro caso, era lo que buscábamos.

Anterior
Anterior

Nosotros en Rawayana